All Sermons
Bible Passage Isaías 6, 1-3 // Apocalipsis 4, 8
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 10: Anexo: El “Sanctus” en la liturgia desde San Sixto I

  • Segundo Álvarez
Date preached September 21, 2025
  1. Origen bíblico del “Sanctus”

El “Sanctus” que hoy proclamamos en la Misa (“Santo, Santo, Santo es el Señor…”) no es una invención de la Iglesia medieval, sino que hunde sus raíces en la Sagrada Escritura:

  • Isaías 6, 1-3:

“Vi al Señor sentado sobre un trono alto y sublime;… y los serafines se decían el uno al otro: Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos, llena está toda la tierra de su gloria.”

  • Apocalipsis 4, 8:

“Y no cesaban de decir día y noche: Santo, Santo, Santo, Señor Dios Todopoderoso, el que era, el que es y el que ha de venir.”

🔎 Significado: el triple “Santo” expresa la plenitud absoluta de la santidad divina, y la liturgia lo hace resonar en la asamblea para unir la alabanza de la Iglesia terrena a la liturgia celestial.

  1. Introducción en la liturgia romana por San Sixto I

El Liber Pontificalis atribuye a San Sixto I la disposición de que el pueblo fiel se uniera al canto del “Sanctus” durante la Eucaristía.

  • Esto marca un paso decisivo en la participación activa de la asamblea.
  • El “Sanctus” unía a toda la comunidad en un clamor común, proclamando la santidad de Dios antes de la consagración.
  • En un contexto de sincretismo pagano, la Iglesia afirmaba así que sólo el Dios de Israel revelado en Cristo es Santo y digno de adoración.
  1. Significado teológico y apologético
  • Unidad de la Iglesia: todos los fieles, no solo los ministros, proclaman juntos la santidad de Dios, anticipando la comunión eterna del cielo.
  • Liturgia terrena y celestial: el “Sanctus” es el punto donde la Misa muestra con más claridad que la Iglesia participa ya en la liturgia del cielo.
  • Respuesta apologética: frente a los cultos imperiales y la divinización del emperador, los cristianos reservaban el título de “Santo” y “Señor” únicamente para Dios.
  1. Continuidad en la Misa actual
  • El “Sanctus” permanece hasta hoy en la Plegaria Eucarística, justo antes de la consagración.
  • Se canta o recita en todas las Misas, en todas las liturgias católicas del mundo, como herencia viva de los primeros siglos.
  • Es uno de los himnos más antiguos y universales de la Iglesia.
  1. Reflexión final

Con San Sixto I, la Iglesia primitiva reconoció que en la liturgia no solo se recuerda un hecho del pasado, sino que se participa en la realidad del cielo.
El “Sanctus” es, hasta hoy, la proclamación humilde y gozosa de que la Iglesia terrena ya se une a los ángeles y santos en la adoración eterna de Dios.

 

 

In series Camino en la Sucesión