All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 104: Pelagio II (578–590 d.C.)

  • Segundo Álvarez
Date preached October 7, 2025

Pelagio II (578–590 d.C.)

Origen: Romano, de ascendencia goda.
Pontificado: Bajo los emperadores Tiberio II y Mauricio.
Muerte: 7 de febrero de 590, víctima de la peste.
Sepultura: Basílica de San Pedro.

📜 1. La herencia de un mundo en ruinas

Cuando Pelagio II fue elegido Papa, Roma era ya una sombra de su antiguo esplendor.
Las ruinas del Imperio se confundían con las ruinas de la ciudad.
El hambre, las enfermedades y las guerras habían desfigurado la vida cotidiana.

Los lombardos controlaban gran parte de Italia, y las comunicaciones con Constantinopla eran tan inciertas que la confirmación imperial de su elección tardó más de un año.
El Papa fue elegido por necesidad, no por poder; por fe, no por fuerza.

En él se refleja la imagen del pastor que hereda un rebaño exhausto, pero que no se resigna a la oscuridad.
Su misión consistió en mantener la llama de la fe encendida, cuando todo lo demás parecía extinguirse.

🕊️ 2. La peste como cruz pastoral

Apenas iniciado su pontificado, Roma fue golpeada por una terrible epidemia de peste, que acabó con la vida de miles de personas.
Las fuentes antiguas relatan que incluso el clero se vio diezmado, y que los templos se llenaron más de agonías que de cantos.

En ese contexto, Pelagio II no huyó de la ciudad —como muchos habrían hecho—, sino que permaneció en Roma acompañando a los moribundos, organizando procesiones de súplica, distribuyendo alimentos y consuelo, y manteniendo la esperanza del pueblo.
Finalmente, él mismo murió contagiado, víctima de la peste que había querido aliviar.

“El pastor no se separa del rebaño cuando el lobo se acerca;
y si ha de caer, que caiga entre las ovejas.”

Su muerte fue el sello de su ministerio: el testimonio silencioso de una caridad que no se rinde.

⚖️ 3. Relaciones con el Imperio y los lombardos

Pelagio II vivió en una tensión permanente entre su lealtad al Imperio bizantino y su deber de proteger al pueblo romano.
El emperador Mauricio, ocupado en las guerras de Oriente, apenas podía enviar ayuda a Italia, lo que dejó al Papa en una posición de aislamiento casi total.

Ante la amenaza lombarda, Pelagio se vio obligado a negociar directamente con los invasores, un hecho que marcó un cambio radical en la historia del papado:
por primera vez, el Papa actuaba como autoridad soberana en los asuntos diplomáticos, sin mediación imperial.

De este modo, la sede romana comenzó a adquirir una autoridad política de hecho, nacida no de ambición, sino de necesidad.
Pelagio II representó el primer paso consciente hacia un papado que se reconocía a sí mismo como custodio de la fe y del pueblo, no solo de los dogmas, sino también de la vida concreta de los cristianos.

🕯️ 4. Su magisterio y visión pastoral

Aunque su pontificado estuvo dominado por calamidades, Pelagio II dejó una huella profunda en el pensamiento pastoral de la Iglesia.
Su enseñanza no fue teórica, sino existencial: la fe se prueba en la acción y la esperanza se mide en el servicio.

  1. Reforma del clero:
    Exhortó a los sacerdotes y diáconos a vivir con sencillez y pureza, conscientes de que su testimonio era el primer alimento espiritual del pueblo.
    “El pastor debe ser el primero en llorar, y el último en descansar”, escribió en una carta al clero romano.
  2. Atención a los pobres y enfermos:
    Convirtió las basílicas y monasterios en refugios para huérfanos, viudas y víctimas de la peste.
    La caridad, más que una virtud, se volvió su estrategia de gobierno.
  3. Relaciones con Oriente:
    Procuró mantener la unidad con Constantinopla, aunque defendiendo con firmeza la dignidad y autonomía de la Iglesia romana.
    En sus cartas se percibe una fe madura, consciente de que la unidad verdadera nace del Espíritu, no de la imposición política.

🏛️ 5. La transición hacia el papado de Gregorio Magno

El pontificado de Pelagio II fue el umbral de una nueva era.
Durante su gobierno, un joven diácono de noble familia romana, llamado Gregorio, destacaba por su inteligencia y su santidad.
Pelagio lo nombró su apocrisario (embajador) ante la corte de Constantinopla, confiándole misiones diplomáticas y eclesiales de gran importancia.

Sin saberlo, Pelagio estaba formando a su propio sucesor:
Gregorio Magno, el Papa que transformaría el rostro del cristianismo medieval.

Así, la semilla de la renovación espiritual y pastoral que florecería después se sembró bajo su sombra y su dolor.
En la noche del sufrimiento de Pelagio, comenzó a despuntar el amanecer de una nueva Iglesia.

🌿 6. Significado teológico y espiritual

El pontificado de Pelagio II enseña que la santidad no consiste en el éxito visible, sino en la fidelidad a la misión.
En él se resume el destino del papado en los siglos oscuros: ser la voz que consuela, la mano que sostiene y la fe que permanece cuando todo lo demás desaparece.

Su liderazgo no fue brillante, pero fue redentor;
no cambió el curso de la historia, pero cambió el corazón de quienes aún creían.

“Cuando el mundo pierde su camino, la Iglesia no lo encuentra en los mapas,
sino en las rodillas de quien reza por él.”

Pelagio II fue el último Papa del mundo antiguo,
y el primero de una Iglesia que se preparaba para ser madre y maestra en la nueva civilización que estaba por nacer.

.

In series Camino en la Sucesión