All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 11: San Telesforo, la liturgia como corazón de la fe

  • Segundo Álvarez
Date preached September 22, 2025

📑 Camino en la Sucesión – San Telesforo, la liturgia como corazón de la fe

  1. Introducción

Bienvenidos a este nuevo episodio de Camino en la Sucesión, un proyecto de CIVIC-ODM, donde recorremos la historia de la Iglesia primitiva a través de la sucesión apostólica en Roma.
Hoy nos detenemos en San Telesforo, octavo Papa de la Iglesia, que gobernó entre los años 125 y 136 d.C., en tiempos de los emperadores Adriano y Antonino Pío.

  1. Contexto histórico

Roma atravesaba un período de relativa estabilidad política bajo Adriano, aunque con una fuerte presión cultural y religiosa hacia el sincretismo: se toleraban muchos cultos, pero no la exclusividad cristiana.
Los cristianos seguían siendo considerados “ateos” porque rechazaban rendir culto a los dioses del Imperio. Esta negativa seguía generando persecuciones locales, y en este ambiente San Telesforo guió a la Iglesia con firmeza, hasta dar su vida como mártir.

  1. Lugar en la sucesión apostólica

San Telesforo aparece en las listas de sucesión confirmadas por San Ireneo de Lyon, quien lo menciona expresamente como mártir y como uno de los Papas que defendió la tradición recibida de los Apóstoles.
Esto confirma que su pontificado fue reconocido como un eslabón sólido en la cadena ininterrumpida que une a la Iglesia con Pedro y Cristo mismo.

  1. Legado y contribuciones litúrgicas

San Telesforo es especialmente recordado por su aporte a la vida litúrgica de la Iglesia primitiva, en continuidad con los Papas anteriores:

  • Misa nocturna en Navidad 🎄
    Introdujo la celebración solemne de la Misa nocturna para conmemorar el nacimiento de Cristo. Este gesto reafirmaba la encarnación frente a las corrientes gnósticas que negaban la verdadera humanidad de Jesús.
  • Cuaresma como preparación pascual ✝️
    Instituyó la práctica de un período de ayuno y penitencia que precedía a la Pascua, germen de la actual Cuaresma. Con ello, la Iglesia entendía que la Pascua no se celebraba superficialmente, sino desde un camino de conversión.
  • Celebración de la Pascua 🕊️
    Dio unidad a la celebración pascual en Roma, subrayando que en la resurrección de Cristo se encuentra el corazón de la fe cristiana (cf. 1 Cor 15,14).
  • Testimonio martirial
    Según la tradición, Telesforo murió mártir durante la persecución de Adriano, confirmando con su sangre lo que predicaba y celebraba en la liturgia.
  1. Perspectiva apologética

San Telesforo nos recuerda que la liturgia no es un simple ritual, sino un acto confesional y apologético:

  • Celebrar la Navidad en la noche era afirmar que la Palabra se hizo carne (Jn 1,14), frente a quienes negaban la encarnación.
  • Instituir el ayuno preparatorio a la Pascua era proclamar que la vida cristiana implica conversión y disciplina, no solo fe interior.
  • Dar centralidad a la Pascua era declarar que la resurrección de Cristo no era una metáfora, sino el núcleo de la esperanza cristiana.
  1. Conclusión

San Telesforo nos enseña que la fe se transmite tanto por la predicación como por la liturgia. Lo que celebramos en Navidad, en Pascua y en el tiempo de preparación cuaresmal no son simples tradiciones, sino expresiones vivas de la fe apostólica.
Su pontificado muestra que desde los primeros siglos la Iglesia supo custodiar el misterio de Cristo a través de la liturgia, y que esa misma fe sigue viva hoy en cada Misa que celebramos.

 

In series Camino en la Sucesión