All Sermons
Bible Passage Jn 1, 14 // 1 Tim 2, 4
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 13. Anexo Doctrinal: El gnosticismo y la respuesta de la Iglesia en tiempos de San Higinio

  • Segundo Álvarez
Date preached September 22, 2025

Camino en la Sucesión – El gnosticismo y la respuesta de la Iglesia en tiempos de San Higinio

  1. ¿Qué es el gnosticismo?

El gnosticismo fue uno de los mayores desafíos doctrinales para la Iglesia primitiva.
La palabra viene de gnosis (conocimiento), y los gnósticos afirmaban poseer un “conocimiento secreto” que llevaba a la salvación.

Rasgos principales:

  • Dualismo radical: el mundo material era visto como malo, creado por un “dios inferior” (demiurgo).
  • Cristo “aparente”: muchos gnósticos negaban que Jesús se hubiera encarnado realmente; sostenían que solo parecía tener un cuerpo (docetismo).
  • Salvación elitista: no era por fe en Cristo, sino por acceder a ese conocimiento secreto reservado a unos pocos.
  • Sincretismo: mezclaban ideas cristianas con filosofía platónica, religiones orientales y cultos mistéricos.
  1. Principales representantes en Roma

Durante el pontificado de San Higinio, predicaban en Roma gnósticos influyentes:

  • Valentín: fundador del “valentinianismo”, uno de los sistemas gnósticos más elaborados.
  • Cerinto y otros maestros que intentaban seducir a los cristianos con doctrinas aparentemente sofisticadas.
  1. La respuesta de la Iglesia

San Higinio y la Iglesia primitiva respondieron de varias maneras:

  • Autoridad apostólica: la fe verdadera no se basa en revelaciones privadas, sino en la enseñanza pública transmitida por los Apóstoles y custodiada por sus sucesores.
  • Defensa de la encarnación: contra el docetismo gnóstico, la Iglesia proclamó que “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14).
  • Universalidad de la salvación: frente a una salvación elitista, San Pablo había proclamado que “Dios quiere que todos los hombres se salven” (1 Tim 2,4).
  • Unidad de fe: la Iglesia reafirmó que el acceso a la verdad se da en la comunidad, especialmente en la Eucaristía, no en conocimientos secretos.
  1. Perspectiva apologética

El gnosticismo muestra que ya en el siglo II hubo intentos de reducir el cristianismo a filosofía o espiritualismo esotérico.
La Iglesia respondió con claridad:

  • La fe es histórica → Cristo se encarnó en un momento concreto.
  • La fe es universal → no es para unos pocos iniciados, sino para todos los hombres.
  • La fe es apostólica → transmitida en la Iglesia visible, no en círculos secretos.
  1. Reflexión final

La lucha de San Higinio contra el gnosticismo no fue solo una defensa teórica, sino un acto pastoral que salvaguardó la esencia misma del cristianismo: la encarnación, la universalidad de la salvación y la autoridad de la sucesión apostólica.
Gracias a esa fidelidad, la Iglesia pudo resistir un desafío que amenazaba con fragmentar y desvirtuar la fe en sus primeros pasos.

 

In series Camino en la Sucesión