All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 15: San Pío I, guardián de la fe y del Canon

  • Segundo Álvarez
Date preached September 22, 2025

Camino en la Sucesión – San Pío I, guardián de la fe y del Canon

    1. Introducción

    Bienvenidos a este nuevo episodio de Camino en la Sucesión, una producción de CIVIC-ODM, donde exploramos la continuidad histórica y espiritual de la Iglesia a través de sus Papas, sucesores de San Pedro. Hoy nos situamos en la primera mitad del siglo II, en tiempos de San Pío I, el décimo Papa de la Iglesia, cuyo pontificado transcurrió aproximadamente entre los años 140 y 154.

    Es una época marcada por grandes desafíos: el crecimiento de la Iglesia en todo el Imperio, la persecución latente, y sobre todo, la amenaza de doctrinas erróneas que intentaban distorsionar el Evangelio. En este contexto, Pío I jugó un papel clave como defensor de la fe apostólica y promotor de la unidad doctrinal.

    1. El desafío de Marción
    • Marción de Sínope llegó a Roma hacia el año 140 con una propuesta radical: rechazaba el Antiguo Testamento y gran parte de los escritos cristianos. Según él, el Dios del AT era un dios inferior, opuesto al Dios de amor revelado en Jesús.
    • Marción propuso un canon propio, reducido y mutilado: el Evangelio de Lucas modificado y 10 cartas de Pablo, también adaptadas.
    • Su doctrina, muy atractiva por su aparente simplicidad, sedujo a muchos, pero era un ataque directo a la fe apostólica.

    📌 Respuesta de Pío I: condenó las enseñanzas de Marción, reafirmando la unidad entre el Dios del Antiguo y del Nuevo Testamento. Cristo no es un extraño a la historia de Israel, sino su plenitud. Así defendió la unidad de la revelación.

    1. Impulso al Canon bíblico

    La reacción contra Marción tuvo un efecto providencial: la Iglesia comenzó a delimitar y discernir más claramente el Canon de las Escrituras.

    • Bajo el pontificado de Pío I, se empiezan a fijar listas de libros reconocidos en las comunidades.
    • Testigos como San Ireneo (unas décadas más tarde) confirman que se aceptaban ya los cuatro Evangelios como pilares indiscutibles de la fe.
    • La predicación papal subrayaba que la Escritura debía interpretarse en comunión con la tradición viva de la Iglesia, no de forma individual ni selectiva.

    📖 Cita clave: San Pablo lo había advertido siglos antes: “Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia” (2 Tim 3,16). Pío I hizo suya esta convicción, defendiendo que la Iglesia no era dueña de la Palabra, sino su servidora.

    1. Defensa frente a otras herejías

    Además del marcionismo, Pío I enfrentó:

    • El gnosticismo, con su elitismo y rechazo de la encarnación.
    • Los docetas, que negaban la humanidad real de Cristo.

    Frente a ellos, el Papa reafirmó:

    • Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre.
    • La salvación es para todos, no solo para los “espirituales”.
    • La fe de la Iglesia se transmite por la sucesión apostólica y la comunión universal, no por doctrinas privadas.
    1. Legado de San Pío I
    1. Defensor del Antiguo Testamento como Palabra de Dios.
    2. Impulsor del Canon bíblico, sentando bases para su posterior definición.
    3. Rechazo de herejías que querían mutilar el Evangelio.
    4. Refuerzo de la autoridad doctrinal del Papa como garante de la unidad.
    1. Conclusión apologética

    El pontificado de San Pío I nos muestra que la fe cristiana no es fruto de interpretaciones privadas, sino un tesoro recibido y transmitido fielmente. Ante los intentos de reducir o manipular las Escrituras, la Iglesia, bajo la guía del sucesor de Pedro, proclamó con fuerza: toda la Escritura es revelada, y toda la revelación converge en Cristo.

    Por eso, hoy la Iglesia proclama los mismos Evangelios que entonces y celebra la misma fe: una fe apostólica, católica y universal.

     

In series Camino en la Sucesión