All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 16: Anexo – Marción de Sínope y su canon mutilado

  • Segundo Álvarez
Date preached September 22, 2025
  1. La figura de Marción
  • Origen: Nacido en Sínope (Ponto, actual Turquía), hijo de un obispo. Llegó a Roma hacia el año 140 d.C. con recursos y prestigio.
  • Doctrina: Influido por el dualismo gnóstico, proponía la existencia de dos dioses:
    • El “Dios justo y severo” del Antiguo Testamento, creador del mundo material.
    • El “Dios bueno y amoroso”, Padre de Jesucristo, revelado en el Nuevo Testamento.
  • Exclusión del AT: Para Marción, el AT no podía ser palabra de Dios, porque presentaba a un Dios colérico, castigador y opuesto al amor revelado en Cristo.
  1. El canon de Marción

Marción confeccionó un canon reducido (c. 140 d.C.), que incluía:

  • Un evangelio: una versión mutilada del Evangelio de Lucas, eliminando referencias a la infancia de Jesús y a la relación con el AT.
  • Diez cartas de Pablo, también modificadas para borrar alusiones al Dios creador o a la continuidad con la Ley.

📌 Quedaban excluidos: Mateo, Marcos, Juan, Hechos, las cartas católicas (Pedro, Santiago, Juan, Judas), Hebreos y el Apocalipsis.

  1. El canon cristiano “aceptado” en esa época

En tiempos de Marción, el canon bíblico aún no estaba cerrado. Sin embargo:

  • Los cuatro Evangelios ya circulaban ampliamente y eran usados en las comunidades (San Ireneo, hacia 180, los defiende como únicos y normativos).
  • Las cartas de Pablo eran reconocidas como auténticas y se leían en las iglesias.
  • El Antiguo Testamento (Septuaginta) era considerado Escritura inspirada y usado litúrgicamente por cristianos y judíos.
  • Otros textos (Hechos, 1 Pedro, 1 Juan, Apocalipsis) gozaban de amplia autoridad, aunque algunos estaban todavía en discusión local.

📖 Ejemplo: El Fragmento Muratoriano (c. 170) refleja el uso de un canon muy parecido al actual NT.

  1. Razones de Marción para rechazar el AT y gran parte del NT
  1. Dualismo radical: veía contradicción entre la “justicia” dura del AT y el “amor” de Cristo.
  2. Antijudaísmo: despreciaba las raíces judías del cristianismo; quería una fe puramente “gentil”.
  3. Teología selectiva: solo aceptaba lo que concordaba con su visión de un Dios de puro amor, eliminando todo lo que hablara de juicio, ley o encarnación plena.
  4. Cristología docética: negaba la humanidad real de Cristo, por lo que rechazaba relatos de la infancia, genealogías y la conexión con Israel.
  1. La respuesta de la Iglesia
  • Unidad de Dios: el Dios del AT y del NT es el mismo. Cristo es la plenitud de la promesa, no su contradicción (Mt 5,17).
  • Unidad de la Escritura: el AT es Palabra de Dios porque prepara la venida de Cristo.
  • Tradición apostólica: los libros reconocidos proceden de la enseñanza de los Apóstoles y sus sucesores, no de manipulaciones privadas.
  • Universalidad de la salvación: la fe cristiana no es elitista ni selectiva, sino católica (universal).
  1. Importancia apologética

El desafío de Marción obligó a la Iglesia a:

  1. Reafirmar el AT como parte esencial de la revelación.
  2. Definir y proteger el canon del NT frente a manipulaciones.
  3. Insistir en la sucesión apostólica como garantía de autenticidad.

En este sentido, la crisis marcionita fue providencial: ayudó a clarificar la fe, a reforzar la autoridad doctrinal del Papa y a consolidar el canon bíblico que hoy la Iglesia custodia.

 

Anexo: Proceso histórico de formación del Canon bíblico — resumen cronológico

Fecha / Siglo Evento Explicación breve Fuentes / testigos principales
c. 140 d.C. Marción propone un canon mutilado Marción de Sínope propone un canon propio (una versión editada del Evangelio de Lucas y 10 cartas de Pablo modificadas) y sostiene una fuerte separación entre el “Dios del AT” y el Dios revelado en Cristo. Su propuesta obliga a la Iglesia a clarificar qué libros son auténticos y no manipulados. Testimonios patrísticos: Tertuliano (Adversus Marcionem), Epifanio; reconstrucción histórica.
c. 170 d.C. Fragmento Muratoriano Documento latino (probablemente romano) que ofrece una lista de libros del Nuevo Testamento muy cercana al canon actual; excluye algunos libros y menciona otros discutidos. Muestra que ya existe en Roma un uso estabilizado de muchos textos. Fragmento Muratoriano (manuscrito tardío que preserva una lista del s. II).
Finales del s. II Ireneo y Tertuliano defienden los 4 Evangelios Padres como San Ireneo (en Adversus Haereses) y Tertuliano afirman la autoridad de los cuatro Evangelios canónicos y combaten las versiones heterodoxas. Se consolida la idea de cuatro Evangelios “normativos”. San Ireneo, Adversus Haereses; Tertuliano; cartas y sermones patrísticos.
Siglo III Orígenes y la clasificación de libros Orígenes distingue entre libros ampliamente reconocidos, libros disputados y libros apócrifos. La crítica y el uso eclesial van dibujando categorías de aceptación y uso litúrgico. Orígenes (comentarios, Contra Celso), y uso eclesial en distintas diócesis.
325 d.C. Concilio de Nicea (uso litúrgico generalizado) Aunque Nicea no definió formalmente el canon, el concilio y la práctica eclesial muestran que los 4 Evangelios y cartas apostólicas ya se leían y usaban comúnmente en la Iglesia. El concilio contribuye a la unidad de criterios. Actas y testimonios del Concilio de Nicea; prácticas litúrgicas episcopales.
367 d.C. Carta festal de Atanasio En su carta festal del 367, Atanasio de Alejandría publica una lista de lecturas para la Pascua que coincide con los 27 libros del Nuevo Testamento tal como los conocemos hoy; es el primer testimonio explícito que recoge exactamente ese corpus. Carta festal de Atanasio (Festal Letter 39, 367).
393 d.C. Concilio de Hipona Sínodo local en el África romana que aprueba una lista de libros del AT y NT muy similar a la lista posterior; ayuda a confirmar localmente el uso canónico. Actas del Concilio de Hipona (393).
397 d.C. Concilio de Cartago Reafirmación en África del canon: 46 libros del Antiguo Testamento (en la tradición de la Iglesia Latina) y 27 del Nuevo Testamento. Estas decisiones locales serán recibidas y confirmadas como norma en Occidente. Actas del Concilio de Cartago (397); posteriores confirmaciones conciliares en África.

 

 

Comentario synthético (qué significa todo esto)

  • No hubo “un día” en el que se firmara un único decreto universal que inventara el canon; más bien, el canon fue fruto de un proceso: uso litúrgico, juicio de la Iglesia local y universal, refutación de herejías (como Marción), y la memoria apostólica transmitida por los obispos.
  • Marción actuó como provocación: su canon mutilado puso en evidencia la necesidad de clarificar y defender el contenido íntegro de la Escritura.
  • Testimonios clave: Muratoriano (uso temprano en Roma), Ireneo y Tertuliano (defensa patrística), Orígenes (clasificación crítica), Atanasio (lista explícita de 27 libros, 367), y los sínodos africanos (Hipona 393, Cartago 397) —estos últimos ayudaron a fijar canónicamente lo que ya se usaba en la práctica.
  • Papel de los Papas y obispos: los pastores locales y las comunidades (con la orientación de las sedes apostólicas, como Roma) discernían qué textos eran «aptos» para la enseñanza, la liturgia y la comunión eclesial. La sucesión apostólica y la vida litúrgica fueron criterios decisivos.

Fuentes recomendadas para consulta y citación

San Ireneo, Adversus Haereses (contra herejías) — defensa del canon y de los cuatro Evangelios.

  • Fragmento Muratoriano — testimonio sobre el uso de libros del NT en Roma.
  • Carta festal de Atanasio (367) — primera lista explícita de los 27 libros del NT.
  • Actas de los sínodos de Hipona (393) y Cartago (397) — decisiones conciliares africanas.
  • Estudios modernos introductorios: Bruce, The Canon of Scripture; Metzger, The Canon of the New Testament (si quieres referencias académicas).

 

In series Camino en la Sucesión