All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 23 San Calixto I, el Papa de la misericordia y la disciplina

  • Segundo Álvarez
Date preached September 22, 2025

Bienvenidos a este nuevo episodio de Camino en la Sucesión, un proyecto de CIVIC-ODM, donde recorremos la historia de los primeros Papas como custodios de la fe y de la sucesión apostólica.
Hoy nos detenemos en el Papa número 16: San Calixto I (217–222 d.C.)

  1. Contexto histórico

El pontificado de San Calixto I se desarrolló entre los años 217 y 222 d.C., bajo el emperador Heliogábalo y luego Alejandro Severo, en un clima menos hostil que el de persecuciones anteriores. Roma era un mosaico religioso: cultos paganos, filosofías helenísticas y comunidades cristianas que crecían, pero también se dividían por las tensiones doctrinales y disciplinares.

Calixto había sido diácono y colaborador cercano de San Ceferino. Conocía de primera mano las disputas sobre la Trinidad y las tensiones internas de la Iglesia de Roma.

  1. El gran debate: la disciplina penitencial

San Calixto I pasó a la historia por su postura misericordiosa frente a los pecadores.

  • Frente a los rigoristas, liderados por Hipólito de Roma, que sostenían que ciertos pecados (adulterio, homicidio, idolatría) no podían ser perdonados después del bautismo, Calixto reafirmó que:
    • La Iglesia, por mandato de Cristo, puede perdonar todo pecado a los verdaderamente arrepentidos.
    • El sacramento de la reconciliación no tenía límites, porque la misericordia de Dios es infinita.

📖 Se apoyaba en las palabras de Jesús a Pedro:

“Todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo” (Mt 16,19).

Y también en la parábola del hijo pródigo (Lc 15), que muestra al Padre recibiendo sin condiciones al hijo arrepentido.

  1. La oposición de Hipólito

Hipólito, un brillante teólogo romano, acusó a Calixto de ser demasiado indulgente y llegó incluso a autoproclamarse antipapa, fundando la primera gran cisma interna en la Iglesia de Roma.

  • Para Hipólito, la santidad de la Iglesia debía preservarse excluyendo definitivamente a los grandes pecadores.
  • Calixto, en cambio, defendía la santidad de la Iglesia como misericordia inclusiva, capaz de acoger y sanar a los heridos.

👉 Aquí vemos cómo el primado de Pedro se ejercía ya como criterio último para mantener la unidad frente a divisiones internas.

  1. Otros aportes de San Calixto
  1. Defensa de la Trinidad: continuó la línea de Ceferino contra el modalismo y el adopcionismo.
  2. Organización eclesial: reguló aspectos de la disciplina clerical y matrimonial. Se le atribuye haber autorizado matrimonios entre clases sociales distintas, defendiendo la dignidad de todos los fieles.
  3. La catacumba de San Calixto: organizó los cementerios cristianos en Roma, dando lugar a la gran catacumba que hoy lleva su nombre, donde reposaron papas y mártires. Esto fortaleció la memoria de los mártires como modelo de fe.
  1. Legado y significado apologético

San Calixto encarna la tensión entre justicia y misericordia. Su enseñanza fue clara:

  • La Iglesia no es una sociedad de perfectos, sino una comunidad de pecadores perdonados.
  • La autoridad del Papa garantiza que el perdón y la comunión no dependan de rigorismos individuales, sino del poder recibido de Cristo.
  • Su testimonio prepara el camino hacia una comprensión cada vez más clara de la penitencia como sacramento de reconciliación.
  1. Conclusión

San Calixto I nos recuerda que la Iglesia, en continuidad con Cristo, no cierra nunca las puertas del perdón.
En tiempos de división interna, afirmó con fuerza que la comunión eclesial y la misericordia son inseparables.
Su figura, aunque polémica en vida, resplandece hoy como un signo de que la sucesión apostólica no es solo defensa doctrinal, sino también garantía de misericordia y unidad en la Iglesia.

 

 

In series Camino en la Sucesión