Bienvenidos a Camino en la Sucesión, un podcast de CIVIC-ODM (Fundación y Movimiento para la Transformación del Liderazgo y la Economía con Fe y Propósito).
Hoy damos un paso más en este recorrido en continuidad con el episodio de San Eutiquiano y el bloque anterior sobre las órdenes sagradas.
- Contexto histórico
Antes del Edicto de Milán (313 d.C.), los cristianos no podían construir templos públicos. Las celebraciones litúrgicas se realizaban en casas privadas adaptadas como lugares de culto, llamadas domus ecclesiae. Estas eran, a la vez, espacios de oración, enseñanza, catequesis, caridad y fraternidad.
- Estructura de la celebración eucarística primitiva
La Misa en el siglo II-III seguía un esquema que ya aparece en la Didaché (siglo I) y en las descripciones de San Justino Mártir (mediados del siglo II):
- Reunión de la comunidad
- Los fieles se reunían en torno al obispo o al presbítero.
- La asamblea expresaba la unidad del Cuerpo de Cristo.
- Liturgia de la Palabra
- Lecturas del Antiguo Testamento y de las cartas apostólicas.
- Homilía del obispo o presbítero.
- Oración común.
- Liturgia de la Eucaristía
- Presentación del pan y el vino, frutos de la creación y del trabajo humano.
- Plegaria eucarística (anáfora), con acción de gracias, invocación al Espíritu Santo, consagración y doxología.
- Distribución del Cuerpo y la Sangre de Cristo, primero al clero y después a los fieles.
- Caridad y colecta
- Los fieles aportaban alimentos y bienes para los pobres, las viudas, los huérfanos y los presos.
- El diácono distribuía después lo recogido.
- Elementos simbólicos
- Mesa/altar: al inicio era una mesa común; poco a poco se distinguió como altar sagrado.
- Pan y vino: signos de la creación transfigurada por la gracia.
- Oración comunitaria: expresaba la universalidad de la Iglesia que oraba “por todos, en todas partes”.
- Ágape fraterno: a veces unido a la Eucaristía, aunque pronto se separó para mantener la reverencia del sacramento.
- De las casas a las basílicas
Tras el Edicto de Milán, muchas domus ecclesiae se transformaron en basílicas:
- El atrio pasó a ser el lugar de reunión y catequesis.
- El comedor se convirtió en nave.
- El lugar de honor de la casa pasó a ser el presbiterio y el altar.
- Se introdujo una organización arquitectónica que reflejaba la teología litúrgica: altar central, sede del obispo, lugar de los lectores y de los diáconos.
- Dimensión apologética
La Misa primitiva muestra que:
- La Eucaristía fue siempre el centro de la vida cristiana, incluso en tiempos de persecución.
- La estructura básica de la Misa actual ya estaba presente en los siglos II y III.
- La caridad estaba integrada en la liturgia, mostrando que el Cuerpo de Cristo se prolonga en los pobres.
- La continuidad entre domus ecclesiae y basílicas evidencia la fidelidad a la tradición apostólica.