All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 49: Anexo Especial – La Lectio Divina en la Formación del Clero Primitivo

  • Segundo Álvarez
Date preached September 30, 2025

Bienvenidos a un nuevo episodio de Camino en la Sucesión, un proyecto de CIVIC-ODM donde recorremos juntos la continuidad apostólica de la Iglesia desde San Pedro hasta nuestros días.
Hoy continuamos con este Anexo Especial sobre la lectura orante de la Escritura (lectio divina) como parte esencial de la formación del clero primitivo:

  1. Contexto histórico

En los siglos III y IV, cuando aún no existían seminarios como hoy los conocemos, la formación del clero se realizaba principalmente en la vida comunitaria, bajo la guía del obispo o de presbíteros experimentados.
La Escritura era el centro de esta formación, no solo para el conocimiento doctrinal, sino para la oración y la vida espiritual. De aquí surge la práctica que más tarde sería llamada lectio divina, aunque ya se vivía de forma implícita en la tradición cristiana.

  1. Fundamentos bíblicos
  • Josué 1,8: “Medita este libro de la Ley día y noche, para que cumplas todo lo que en él está escrito”.
  • Salmo 1,2: “En la ley del Señor está su delicia, y en su ley medita día y noche”.
  • 2 Tim 3,16-17: “Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para corregir, para instruir en la justicia, para que el hombre de Dios sea perfecto, preparado para toda obra buena”.

👉 La Iglesia primitiva entendía que el ministro debía alimentarse constantemente de la Palabra, no solo para predicar, sino para configurarse con Cristo.

  1. Estructura de la lectura orante (ya en germen en este tiempo)
  1. Lectio (lectura):
    • El clérigo leía en voz alta la Escritura, muchas veces de memoria.
    • El énfasis estaba en la escucha atenta: “¿Qué dice el texto?”.
  2. Meditatio (meditación):
    • Reflexión sobre el sentido espiritual y moral.
    • Se preguntaba: “¿Qué me dice Dios a mí, hoy, en este pasaje?”.
  3. Oratio (oración):
    • Respuesta del corazón a la Palabra escuchada.
    • Transformación de la lectura en diálogo vivo con Dios.
  4. Contemplatio (contemplación):
    • Silencio en la presencia de Dios.
    • Abrirse a la acción del Espíritu Santo que transforma desde dentro.
  1. Práctica en la vida clerical
  • Los lectores y diáconos aprendían la Escritura repitiéndola y proclamándola en la liturgia.
  • Los presbíteros la usaban para predicar y catequizar.
  • Los obispos se nutrían de ella para guiar espiritualmente a sus comunidades y defender la fe frente a herejías.
  • Se esperaba que todo clérigo viviera con la Palabra de Dios en sus labios y en su corazón.
  1. Dimensión apologética
  • Demuestra que desde el inicio la Iglesia no se basó en tradiciones humanas vacías, sino en la Palabra viva de Dios custodiada e interpretada en comunidad.
  • Muestra que la sucesión apostólica no es solo transmisión de autoridad, sino de la Palabra de la fe, recibida y meditada.
  • Refuta la acusación de que la Biblia fue “escondida” en la Edad Media: en realidad fue el corazón de la formación clerical desde los primeros siglos.

In series Camino en la Sucesión