All Sermons
Bible Passage
This content is part of a series Camino en la Sucesión, in topics Audios, Videos & .

Episodio 45: Anexo Especial – La Eucaristía y la Caridad: El Cuerpo de Cristo en los Pobres

  • Segundo Álvarez
Date preached September 30, 2025

Bienvenidos a Camino en la Sucesión, un podcast de CIVIC-ODM (Fundación y Movimiento para la Transformación del Liderazgo y la Economía con Fe y Propósito).
Hoy damos un paso más en este recorrido en continuidad con el anexo especial “La Eucaristía en los Padres de la Iglesia: Testigos de la fe antigua”

  1. Contexto histórico

Desde los primeros siglos, la Eucaristía no se entendió solo como un sacramento de culto, sino como una fuerza transformadora de la comunidad. La comunión con el Cuerpo de Cristo llevaba necesariamente a la comunión con los hermanos, especialmente los más necesitados.

La Didaché (siglo I) y los testimonios patrísticos subrayan que no se podía separar la mesa eucarística de la mesa de los pobres.

  1. La caridad en la celebración
  • Colecta de bienes: en la Misa primitiva, después de la liturgia de la Palabra, los fieles llevaban pan, vino, aceite y otros alimentos para la celebración y para los necesitados.
  • Ministerio de los diáconos: ellos se encargaban de distribuir lo recogido entre pobres, viudas, huérfanos y enfermos.
  • Unión de altar y servicio: lo ofrecido en el altar se prolongaba en la mesa de los pobres.
  1. Testimonios patrísticos
  2. a) San Justino Mártir († 165)

En su Primera Apología describe que los fieles depositaban lo que podían, y lo recogido era administrado por el obispo para ayudar a los pobres, los huérfanos, los presos y los forasteros.

  1. b) San Ignacio de Antioquía († c. 110)

Exhorta a que la unidad de la Eucaristía se traduzca en unidad de corazón y cuidado de los débiles: “Que nadie sea excluido de la comunidad, pues un solo pan se parte para todos”.

  1. c) San Cipriano de Cartago († 258)

Critica a quienes quieren recibir la comunión pero no practican la caridad, recordando que la Eucaristía exige coherencia de vida: “No puede recibir el Cuerpo de Cristo quien no se ofrece a sí mismo en caridad a sus hermanos”.

  1. Teología de la caridad eucarística
  • La Eucaristía une vertical y horizontalmente: nos une con Cristo y nos une entre nosotros.
  • Quien recibe a Cristo en el altar está llamado a reconocerlo en el pobre (cf. Mt 25, 31-46).
  • La caridad no era un añadido, sino parte esencial de la experiencia eucarística.
  1. Dimensión apologética
  • La unión de Eucaristía y caridad refuta la idea de un cristianismo “espiritualista” desconectado de la vida social.
  • Muestra que desde los orígenes la Iglesia entendió la comunión no como un acto privado, sino como un compromiso comunitario.
  • La práctica de la caridad eucarística fue testimonio ante el mundo pagano, que se admiraba diciendo: “¡Miren cómo se aman!” (cf. Tertuliano, Apologético 39).

In series Camino en la Sucesión